viernes, 20 de marzo de 2015

Hola soy Jannuary Antonieta Hurtado Torrealba, licenciada en educación mención matemática, código 508 y licenciada en matemática pura, código 126, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (UNA), con varios diplomados sobre la enseñanza y aprendizaje de la matemática y culminando maestría  en el  INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO; me desempeño como docente de matemática, física y asesor (a) de tesis, he creado este Blogger con para difundir tesis, trabajos de investigación, proyectos, eventos, artículos, vídeos, conferencias, debates, seminarios, entre otros, de las diferentes área de saber científico, educativo y pedagógico tales como; todos los tópicos matemáticos entre ellos podemos mencionar: probabilidad, estadística, análisis de datos, inferencia, geometría, álgebra, calculo, aritmética, análisis matemático, modelos matemáticos, historia de la matemática, filosofía matemática, topología del espacio métrico, análisis numérico, teología matemática, matemática financiera, matemática administrativa, juegos matemáticos, teoría de la educación matemática, matemática I,II,III,IV y V, didácticas de los diferentes tópicos matemáticos ya mencionados, entre otros. Los diferentes tópicos de física, filosofía, astronomía, pedagogía de educación, metodología de la investigación, investigación educativa, currículo, psicología educativa, filosofía educativa, practicas docentes, liderazgo, servicios comunitarios, administración, supervisor en empresas, comunicación en empresas, auditoria, discriminación del sexo femenino en la ciencia general, teatro, planificación educativa, planificación y evaluación matemática, software matemáticos, entre otros.
¿POR QUÉ EL RINCÓN DE HYPATIA?
Debido a que HYpatia de Alejandría en el siglo IV en Alejandría Egipto revoluciono el saber científico, fue la más famosa de todas las mujeres de ciencia hasta Marie Curie. Durante quince siglos se pensó que Hypatia era la única mujer de ciencia en la historia. Aun hoy en día, por razones que están más emparentadas con una visión romántica de su vida y su muerte que con sus verdaderos logros, es frecuente que sea la única mujer mencionada en las historias de las matemáticas y de la astronomía. Hypatia fue víctima de la discriminación hacia el sexo femenino, ya que al nacer, la vida intelectual de Alejandría se encontraba sumida en una peligrosa confusión. El Imperio romano se estaba convirtiendo al cristianismo, y era muy frecuente que los cristianos celosos sólo vieran herejía y maldad en las matemáticas y la ciencia: "los 'matemáticos' debían ser destrozados por las bestias salvajes, o bien quemados vivos". Algunos de los padres del cristianismo resucitaron las teorías sobre una tierra plana y un universo en forma de tabernáculo. Los violentos conflictos entre paganos, judíos y cristianos fueron azuzados por Teófilo, patriarca de Alejandría. No era una época propicia para ser científico ni filósofo. 
La mayoría de sus escritos de eran libros de texto para sus estudiantes. Ninguno ha permanecido intacto, pero es posible que partes de su obra estén incorporadas en los tratados existentes de Teón. Hay alguna información sobre sus talentos (astronomía, astrología y matemáticas) en las cartas de sus estudiantes y discípulo Sinesio de Cirene, el rico y poderoso obispo de Tolemaida. 
Su trabajo más importante de fue en álgebra. Escribió un comentario sobre la Aritmética de Diofanto, en 13 libros. Éste vivió y trabajó en Alejandría en el siglo III, y se le ha llamado "padre del álgebra". Desarrolló las ecuaciones indeterminadas (diofánticas), es decir, ecuaciones con soluciones múltiples. También trabajó con ecuaciones cuadráticas. Los comentarios de Hypatía incluían algunas soluciones alternas y muchos nuevos problemas, que luego fueron incorporados a los manuscritos diofánticos.


jueves, 19 de marzo de 2015

“CONOCIENDO LAS MATEMÁTICAS POR MEDIO DE LA HISTORIA”, UTILIZANDO LA HERRAMIENTA DEL TEATRO.

                PROYECTO
 IDENTIFICACIÓN

 TÍTULO:   “Conociendo las matemáticas por medio de la  Historia”, utilizando la herramienta del teatro.
2. EJECUTORA DEL PROYECTO:
a.      JANNUARY ANTONIETA HURTADO TORREALBA. LCDA. EDUCACIÓN MENCIÓN  MATEMÁTICA, ESPECIALISTA EN MATEMÁTICA PURA.
b.      RIF: V- 14295423 – 7
c.      Actividad económica: Docente 
d.      Dirección.  Calle  Nº 4  Edificio   Plaza  Mar ,  apartamento  I Casco Central  Lechería   frente  la  Plaza  Bolívar. Municipio Urbaneja, código postal 6016, teléfonos Nº 04167950605, 02812873243, correos electrónicos: antonietabello@hotmail.com; jannuaryhurtado@gmail.com
3.     UBICACIÓN DEL PROYECTO: MUNICIPIO SOTILLO EN LOS LICEOS  BOLIVARIANOS.  CAMINO NUEVO; ALIRIO  ARREAZA  ARREAZA;  JOSÈ TADEO ARREAZA CALATRAVA Y LCDO. DIEGO BAUTISTA URBANEJA. BARCELONA PUERTO LA CRUZ – LECHERÍA; ANZOÀTEGUI código postal, 6016 teléfonos  Nª 04167950605, 02812873243, correos electrónicos: antonietabello@hotmail.com; jannuaryhurtado@gmail.com

4.      RESPONSABLE  DEL PROYECTO.
Jannuary Antonieta Hurtado Torrealba, Lcda. Educación Mención Matemática, Especialista en Matemática Pura.  Dirección.  Calle  Nº 4  Edificio Plaza  Mar ,  apartamento  I Casco Central  Lechería   frente  la  Plaza  Bolívar. Municipio Urbaneja , código postal,6016, teléfonos  Nº  04167950605, 02812873243, correos electrónicos: antonietabello@hotmail.com; jannuaryhurtado@gmail.com
II.  PROYECTO
1.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evolución histórica de la educación juega un papel importante en el desarrollo de la sociedad y en particular en la formación del ser humano, garantizando la adquisición de conocimientos valores, destrezas, formas de actuar y de ser, lo que permite desenvolverse en la vida contribuyendo al desarrollo intelectual de cada individuo.
Esta propuesta se diseñará tomando en cuenta los lineamientos curriculares emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación basada en la Ley Orgánica de Educación  (República Bolivariana de Venezuela 1999), donde se promueve el pensamiento crítico a través su  Artículo 15, que  establece que  la educación, conforme a los principios y valores tiene como fines: desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en la historia de la matemática, filosofía, astronomía, física, química y la ciencia en general, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia. 
Marco Axiológico. Se apoyará en  el Programa Valija de Valores, la Coordinación de Protección  y Desarrollo Estudiantil, la Defensoría Educativa de los y las Adolescentes.
Considerando lo contemplado en la Ley Orgánica del Poder Ciudadano (2001) referido a la Ética Pública Art. 6. Se entenderá por ética pública el sometimiento de la actividad que desarrollan los servidores públicos, a los principios de honestidad, equidad, decoro, lealtad, vocación de servicio, disciplina, eficacia, responsabilidad, transparencia y pulcritud; y por moral administrativa, la obligación que tienen los funcionarios, empleados y obreros, de los organismos públicos de actuar dando preeminencia a los intereses de Estado por encima de los intereses de naturaleza particular o de grupos dirigidos a la satisfacción de las necesidades colectivas. (44: 12)
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Sustentado desde el Art. 58 al 81.
Según el Plan de la Patria se encuentra enmarcado en  el  objetivo nacional: 1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico- tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo. En sus objetivos estratégicos: desde el 1.5.1 al 1.5.1.4. (44:17). 
El estudio de esta ciencia, por medio de modelos, es una nueva modalidad de aprendizaje, porque permite la integración con otras áreas del conocimiento, dando lugar a la diversificación e innovación de nuevas formas de adquirir  el aprendizaje  mediante conceptos y procesos matemáticos, dejando atrás el viejo  modelo  tradicional, para así estar siempre a la vanguardia  de los avances  científicos, tecnológicos  e innovadores.
Esta propuesta  también está enmarcada legalmente en  los artículos  4, 5  y  14  de  La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI),  porque    tiene   que ver con  el desarrollo  pleno  de  la soberanía  nacional,  en sus distintos aspectos,  económico, social,  cultural,  investigativo y científico; para alcanzar la  integración plena e  impulsar las políticas  públicas en búsqueda de  la  solución a los problemas concretos de nuestra sociedad.
Según lo planteado en los artículos 4,5 y 14 se requiere además de un ciudadano y ciudadana que puedan resolver problemas propios del entorno de mayor alcance.
Según, el  proyecto Simón Bolívar dicha propuesta está en marcada en  la  directriz Nº IV correspondiente  al MODELO  PRODUCTIVO  SOCIALISTA intis número IV. 3 correspondiente  a las estrategias  políticas  en los   sub intis VI-3. 11 al VI.3. 13.
¿Por  qué?  el modelo  socialista  productivo,  nos  permitirá, alcanzar  la  soberanía  nacional  productiva  y científica, que  nos brinden  las  herramientas necesarias, para   alcanzar la   felicidad plena en un marco del respeto a los derechos humanos.
En el mundo contemporáneo, caracterizado por la globalización de la economía, las diferencias sociales y los problemas que estas generan; los sistemas educativos no responden totalmente a las necesidades de la sociedad, es por ello  que para muchos países el cambio educativo sea una fuerte demanda. Históricamente se dice que las matemáticas son un conjunto de conocimientos en evolución continua desempeñando la necesidad de resolver problemas prácticos internos de la propia matemática articulándose con otras áreas de conocimiento.  
Contextualizando con lo anterior la matemática, por sus características y posibilidades educativas contribuye a satisfacer las necesidades del hombre,  por esta razón los docentes e investigadores en la educación matemática se les plantea como problemática universal encontrar vías que garanticen  el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje en la matemática, logrando que las generaciones futuras puedan  enfrentar nuevos retos y resolver múltiples problemas  que conlleve a la búsqueda de la soluciones concretas con mayor practicidad.






IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DE LA MATEMÁTICA
Son múltiples y de muy diversas tipologías las razones que se pueden mencionar para justificar o al menos aconsejar que la Historia de la Matemática debe ser un elemento importante a considerar en la Didáctica de la Matemática en la que deducirá a continuación:
Según Bell (1985), la Historia de la Matemática permite conocer  las cuestiones que dieron lugar a los diversos conceptos, las instituciones e ideas de donde surgieron, el origen de los términos, lenguajes y notaciones singulares en que se expresaban, las dificultades que involucraban, los problemas que resolvían, el ámbito en que se aplicaban, los métodos y técnicas que desarrollaban, cómo fraguaban definiciones, teoremas y demostraciones, la ilación entre ellos para forjar teorías, los fenómenos físicos o sociales que explicaban, el marco espacial y temporal en qué aparecían, cómo fueron evolucionando hasta su estado actual, con qué temas culturales se vinculaban  las necesidades cotidianas que solventaban.
Según Guzmán (1992, IV), la historia nos proporciona una magnífica guía para enmarcar los diferentes temas, los problemas de los que han surgido los conceptos importantes de la materia, nos da luces para entender la razón que ha conducido al hombre para ocuparse de ellos con interés. Si conocemos la evolución de las ideas que pretendemos ocuparnos, sabremos perfectamente el lugar que ocupan en las distintas consecuencias, aplicaciones interesantes que de ellas han podido surgir, la situación reciente de las teorías que de ellas han derivado, entre otros.
Bajo este enfoque desde el  punto de vista de la eficacia pedagógica, no sólo a corto, sino a mediano y  largo plazo, además de transmitir un elenco de conocimientos, resultados estereotipados de las exposiciones cerradas y acabadas de la ciencia estática de los manuales que ocultan el zigzagueante camino de la creación científica, se debería despertar en el o la estudiante, futuro profesional, científico o técnico, actitudes y  hábitos metodológicos acordes con el método científico. Como señala Kline (1978, p.49), en su popular obra El fracaso de la Matemática Moderna (citando a Klein, 1927):  “enseñar científicamente sólo quiere decir inducir a pensar científicamente, de ningún modo enfrentar al estudiante, desde el principio, con fríos sistemas científicamente pulidos”. En parecido sentido vuelve a reflexionar Kline (1992, p.16) en su excelente texto de Historia de las Matemáticas: “las cuidadas y ordenadas exposiciones que se hacen en los cursos habituales no muestran en absoluto los conflictos del proceso creativo, las frustraciones,  el largo y arduo camino que los matemáticos han tenido que recorrer para llegar a construir una estructura importante. [...], el conocimiento de cómo han avanzado los matemáticos dando traspiés, a veces en la oscuridad más absoluta, hasta llegar a reunir las piezas individuales de sus resultados, debería animar a cualquier principiante en la investigación.
La Historia de la Ciencia con sus grandezas y miserias, sus momentos estelares y sus épocas oscuras, pone de manifiesto el proceso dinámico de la actividad científica como desarrollo a veces penoso y sinuoso, pero siempre abierto y vivo, en proceso permanente de cambio, cuyo conocimiento, además de estimular los valores científicos y el espíritu crítico, puede propiciar en los y las estudiantes el desarrollo de la creatividad  por emulación, es decir, un impulso hacia la intervención en el devenir de la ciencia mediante la investigación, como hemos visto que insinúa Kline.  En tal sentido, la historia de la matemática pone de manifiesto la dimensión cultural de las matemáticas y su notable impacto en la historia del pensamiento.
Para calibrar con mayor precisión la importancia de los diversos temas, que quedan así mejor articulados dentro de un contexto general. En este sentido, escribe Kline (1992): la historia puede dar la perspectiva global del tema y relacionar las materias no sólo unas con otras sino también con las líneas centrales del pensamiento matemático. Además, el estudio de la historia permite conocer la aparición de dificultades epistemológicas que presentan una gran similitud con las que atraviesan los y las estudiantes, y  por tanto, como escribe Maza (1994): facilita la determinación de obstáculos epistemológicos en el aprendizaje de los y las estudiantes  que como cuestión filosófica general sobre la Didáctica es sin duda de gran importancia, que va más allá de su reconocido carácter instrumental, la Historia de las Matemáticas incardina esta actividad peculiar del intelecto en el conjunto armónico de los saberes científicos, artísticos y humanísticos que constituyen la cultura.
RAZONES PARA INTEGRAR HISTORIA EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS
Segú,  Barbin (2000), las dos razones que más comúnmente se ofrecen para la inclusión de la dimensión histórica en la enseñanza de la matemática son que la historia provee una oportunidad para desarrollar nuestra visión de lo que es realmente la matemática, lo cual nos permite tener una mejor comprensión de conceptos y teorías. Es decir, se espera que tanto los y las  estudiantes como docentes entiendan mejor los conceptos y teorías, al conocer la forma en que estos se desarrollaron en la historia, pero además que esta comprensión cambie la forma en que perciben la matemática.
Los mismos autores afirman que cada una de estas razones se dan en una secuencia: primero la historia de la matemática puede cambiar la percepción y comprensión del docente acerca de esta disciplina; en segundo lugar, el docente influenciará la forma en que se enseña la matemática y por lo tanto, al final se afecta la forma en que los y las  estudiantes perciben y entienden la matemática.
Según Zapico, establece que la percepción hacia la matemática cambia en la medida en que docentes y  los (as) estudiantes pueden “contextualizarla y humanizarla”.  Es decir, la matemática se muestra como producto de la actividad humana, generada a partir de diferentes necesidades a través de muchos siglos de civilización. De acuerdo a  esta autora, al presentar a los creadores de una disciplina esta se humaniza, y esto se hace con frecuencia en otras áreas, como la Literatura.  Ahora bien, si se muestra la forma en que los conceptos matemáticos se fueron desarrollando – incluyendo errores en los que incurrieron sus creadores, mostrándolos así con sus imperfecciones humanas, dejará  de percibirse como un ente abstracto, impuesto rígidamente en el currículo, y comienza a vislumbrarse más como una herramienta utilizada desde el comienzo de la humanidad para resolver problemas y situaciones que se apliquen a la realidad cotidiana.
En otras palabras, la dimensión histórica nos insta a pensar en la matemática como un proceso continuo de reflexión y mejoramiento a través del tiempo, en lugar de una estructura definida compuesta de verdades irrefutables y que no pueden cambiarse.
Por otra parte,  Barbin (2000), afirma que el cambio en la imagen de la matemática se puede producir a partir de un contraste entre la presentación formal de la matemática y un abordaje heurístico provisto por la historia. La visión heurística es asociada con la visión constructivista donde el conocimiento es construido paso a paso y los conceptos son clarificados a través de la solución de nuevos problemas. La historia aquí es una fuente de reflexión para el docente, quien crea conciencia sobre el tiempo que le llevó a la humanidad generar el conocimiento y aceptarlo, lo cual permeará su concepción sobre el tiempo real de aprendizaje por parte de los y las estudiantes ante un contenido determinado.
 De esta forma, el análisis histórico ayuda al docente a comprender  porque  un cierto concepto es difícil para él o a estudiante, brindando su  ayuda también en el desarrollo de la estrategia para la enseñanza. Por consiguiente,  el conocimiento de la historia ayuda al docente a comprender las etapas del aprendizaje así como a proponer problemas inspirados en la historia. A manera de ejemplo, las dificultades históricas en el paso de álgebra numérica a la simbólica conducen a creer que los docentes deben estar conscientes de las dificultades conceptuales que los y las  estudiantes pueden presentar al hacer el mismo paso.
Por otro lado, las respuestas que brindan los y las estudiantes a un problema histórico adquieren un nuevo significado cuando se las contrasta con las dadas por los matemáticos a través del tiempo. El docente puede asumir una actitud constructiva hacia los errores que él o la estudiante  pueda cometer o puede enfocarse en producir una variedad de respuestas para un problema dado, y relacionarlo con lo que él o la estudiante ya conoce.
 En otro orden de ideas, Guacaneme (2011) afirma que la historia de la matemática exige y promueve competencias profesionales y personales más allá del conocimiento matemático, ya que la lectura y escritura, escuchar, buscar fuentes, discutir, analizar y hablar sobre las matemáticas desarrolla “sensibilidad, tolerancia y respeto hacia maneras no convencionales de expresar  ideas o resolver problemas, valoración de la persistencia y el ánimo ante la adversidad”. Además, en un sentido similar al reconocer los aportes de las diversas culturas y etnias a las Matemáticas, se promueven valores como la tolerancia y la diversidad, esto debido al reconocimiento de que en toda cultura se produce conocimiento. En otras palabras, el docente puede proveer un contexto cultural al conocimiento matemático al localizar este conocimiento en la historia de la humanidad.
La primera de dichas categorías aborda el recorrido histórico de un concepto o de una definición, entre otros. Por ejemplo: el  maratón en la búsqueda de decimales del número pi, desde la antigüedad hasta nuestros días. También, este nivel aborda la necesidad histórica de contar con términos indefinidos, o la aparición de definiciones como número el cero, entre otros.
La segunda categoría, detalla cómo la historia contribuye al desarrollo de la intuición lógico matemática, dado que expone la forma en la cual los científicos y matemáticos desarrollaron las distintas teorías, partiendo de los problemas a los que se enfrentaron y las soluciones brindadas, así como los errores cometidos en el camino para llegar a la solución deseada. A partir de este análisis, los y las estudiantes pueden evidenciar la naturaleza de un sistema axiomático y los razonamientos lógicos, así como los mecanismos de demostración, sin dejar de lado la riqueza que esto representa para el docente pues puede predecir los posibles obstáculos en la construcción del conocimiento matemático y establecer las estrategias necesarias para su superación.
En esta categoría se tiene por ejemplo, la posibilidad de analizar el problema práctico que dio origen a la sucesión de Fibonacci, o bien la revisión de demostraciones gráficas del teorema de Pitágoras, o las dificultades presentadas para la construcción de los números irracionales, entre otros. Finalmente, la tercera y última categoría, engloba la historia de las matemáticas como una fuente inagotable de ideas y estrategias pedagógicas para los docentes, pues les permite abordar la enseñanza de conceptos, procesos, algoritmos, entre otros, a la luz del desarrollo histórico de esta disciplina. Lo explicado anteriormente, puede ser abordado desde una breve reseña histórica de un tema a tratar, como de la biografías de los matemáticos que aportaron en el desarrollo de una teoría, o mediante  la realización de una línea del tiempo con la evolución de un concepto, entre otros.

Se ha documentado Barbin (2000), que después de usar historia en la clase de matemática de secundaria, un estudiante reporta que la matemática deja de ser una ciencia muerta y pasa a tener vida, con un desarrollo histórico que incluye aplicaciones prácticas. Cuando los y las estudiantes le dan significado a un contenido, lo aprenden mejor. Según resultados de esta misma investigación, el docente cambia su visión sobre el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes, se sensibiliza de tal manera que al cubrir tópicos que tomaron mucho tiempo para desarrollarse, permite a los educandos (as)  tomar también un largo tiempo para asimilarlo. Como ya se dijo antes, si un docente conoce la historia de la matemática se anticipará a las dificultades de los (as) estudiantes en áreas donde  históricamente, se necesitó de mucho trabajo para superar dificultades significativas. Así, puede preparar estrategias de enseñanza en concordancia con el desarrollo histórico.
En otro aspecto, la dimensión histórica conduce a la idea de que la matemática no es una secuencia de capítulos de un libro sino una actividad entre diferentes modos de pensar sobre los conceptos y herramientas matemáticas. Pensar en la matemática como una actividad intelectual en lugar de un producto terminado, significa pensar en resolución de problemas, la importancia de las conjeturas y el valor de la intuición.
Por su parte, según Grugnetti (2000) encontró que cuando se usan problemas antiguos, docentes y estudiantes pueden comparar sus estrategias con las originales, de esta forma los y las estudiantes pueden comprender el poder de los símbolos y procedimientos de la matemática actual.  Los diferentes autores antes mencionados realizaron diferentes aportes de investigación sobre la historia de la matemática en su evolución,  sin abordar  la aplicabilidad pedagógica intramatemàtica  dentro del aula de clase, sin abordar la aplicabilidad extra-académica es decir fuera del aula de clases, es por esto que se plantea ejecutar  este proyecto “Conociendo La Matemática por medio de la Historia”,  utilizando la herramienta del teatro mediante la elaboración y desarrollo de materiales bibliográficos basados en las experiencias vividas durante toda la preparación y ejecución del proyecto en los diferentes liceos bolivarianos anteriormente mencionados, para que  los y las estudiantes, además de los docentes  tengan  a su alcance las herramientas que les permitan desarrollar  todo lo  anteriormente aportado por  los diversos autores, pero esta vez desde  el campo de  la praxis dentro y fuera el aula,  abordando la pedagogía intramatemática y extramatemática donde los y las  estudiantes logren el aprendizaje haciendo. “Bajo el enfoque aprendo haciendo”
Este trabajo de investigación “Conociendo la Matemática por medio de la Historia”, utilizando la herramienta del  teatro, muestran que los y las estudiantes de media general presentan  muchas debilidades  en el aprendizaje matemático. Según, los resultados diagnósticos y nuestra experiencia como docentes corroboran esta dificultad, es por ello  que  este trabajo presenta una propuesta basada en experimentos y experiencias de enseñanza, donde se realicen las prácticas pedagógicas vivenciales,  elaboración de libretos, ensayos y obras teatrales.
Todo lo expuesto anteriormente, muestra la importancia de la historia de la matemática en el aula de clase como un instrumento para motivar e incentivar a los y las estudiantes hacia  el estudio de la matemática y la ciencia en general utilizando el teatro como estrategia didáctica.  Ahora bien,  en los diferentes Liceos Bolivarianos del Estado Anzoátegui, de los Municipios Bolívar, Sotillo y Diego Bautista Urbaneja, se realizó un diagnóstico mediante (encuestas, pruebas, observaciones y entrevistas) específicamente  a los y las docentes que laboran impartiendo clases de matemática, además de los y las estudiantes de cuarto año con edades comprendidas entre 15 a 17 años. Totalizando  un universo de 125 de estudiantes, del cual se tomó una muestra de 50 estudiantes de cada liceo constatándose lo siguiente:
a. Encuesta dirigida a los y las estudiantes de los diferentes liceos anteriormente mencionados:
El 80% manifestó que no les gusta el estudio de la matemática.
El 95% dijo no sentirse motivado por el profesor para estudiar matemática.
       Casi la totalidad de los y las estudiantes manifestaron que la matemática es una materia aburrida.
Aunque el 50% considera que la matemática es importante en su vida y desarrollo profesional.
 Un 90% de los y las estudiantes expresan que sus profesores no son dinámicos y creativos en la enseñanza de la matemática.
Asimismo el 90% afirman que los profesores no utilizan juegos didácticos para explicar matemática.
Además, este mismo 90%  manifiesta que los profesores no relacionan  la matemática con los aspectos diarios de la vida.
El 80% de los  y las estudiantes no entienden las clases impartidas por sus profesores de matemática.
90% de los y las estudiantes sostienen  que los profesores de matemática no incluyen en sus planificaciones la historia de la matemática. 
Un 60% de los y las  estudiantes se sienten amedrentados o amenazados por sus profesores de matemática.
Finalmente un 40% de los y las estudiantes opinan  que sus profesores de matemática no son calificados y no poseen el conocimiento para impartir esta materia.
b. Prueba diagnóstica individual basada en los conocimientos previos sobre la historia de la matemática que deben dominar los y las estudiantes en cuarto año obteniendo el 70 % de los y las estudiantes aplazados en la misma.
a. Entrevista, observaciones de los y las docentes de los diferentes liceos ya mencionados:
 De aquí se puede inferir que la matemática se enseña de manera aislada y lejos de la realidad, tomándola como una materia de poca importancia y de escasa aplicabilidad en la vida cotidiana, una de las causas es por la falta de profesores especialistas en la materia, dado porque quienes ejercen la docencia de esta materia carecen de los conocimientos adecuados para un aprendizaje significativo hacia la población estudiantil.
De igual manera, los docentes que imparten esta materia logran  fomentar  en los y las estudiantes una actitud desfavorable hacía el estudio de la matemática, en cuestión viéndola solo como una mera repetición de procedimientos prácticos, olvidando que es una ciencia de causas y efectos, que proviene y surge a consecuencia de las necesidades del hombre  para desenvolverse en su vida cotidiana en las diferentes circunstancias, para hacer mucho más cómoda la satisfacción de sus necesidades cotidianas. En síntesis, como docente del área de matemática, durante ocho años de experiencia, se puede  apreciar el poco interés que los y las estudiantes le dan al aprendizaje de la matemática, situación preocupante como docente especialista en el área; sabiendo lo importante que es el estudio de la matemática para el desarrollo de la vida de cada individuo y en si el desarrollo de nuestro  país.
Por este motivo, surge la necesidad de ensamblar  este proyecto  y ponerlo en práctica, para cambiar la percepción que tienen los y las estudiantes sobre el estudio de la matemática. Para que poco a poco,  ellos mismos puedan constatar por sus propios medios y méritos que el estudio de la matemática es igual al aprendizaje   de cualquier otra materia, como por ejemplo: castellano, historia, biología entre otras, solo que hace falta en primer lugar, profesores especialistas en el área que posean la metodología y pedagogía apropiada para su praxis educativa desde cualquier ámbito de aplicabilidad  en la enseñanza de la matemática. Con respecto a los y las estudiantes este proyecto tiene como objetivo principal generar  la motivación  necesaria, en  los y las estudiantes de media general, a través del conocimiento histórico de la matemática  en donde se abarcará   la  historia  de la matemática antigua  hasta la  contemporánea, así pues  para lograr esta motivación  surge la idea combinar el aprendizaje de  la historia de la matemática  mediante la implementación  y ejecución del teatro,  elaborando  varios tomos basados en la historia de la matemática, los libretos, los ensayos y las obras teatrales,  incluyendo las opiniones y entrevistas de especialistas tales como: matemáticos, profesores de matemática, psicólogos, orientadores, instructores de teatros, pedagogos, directores de teatro, estudiantes, profesores, filósofos  y  directores de los diferentes liceos bolivarianos anteriormente mencionados.
Otra de las razones por la cual se emprendió este proyecto, es porque se viene poniendo en práctica desde hace ocho años consecutivos en el aula de clases, en el mismo se han obtenido resultados satisfactorios, donde el 80% de los y las estudiantes aprueban la materia satisfactoriamente;  a su vez  despierta el interés e inquietud de seguir investigando sobre los  temas de  la matemática;  la cual confirma que la metodología aplicada es eficiente; ya que antes de aplicar esta metodología los y las estudiantes solamente se esforzaban para  aprobar la materia de la forma o manera como pudieran sin importarles si aprendían o entendían la matemática, e incluso he tenido comentarios de varios estudiantes que les gustaría ser profesores de matemática, lo que me daría  una gran satisfacción, que de cada 40 estudiantes por sección en un futuro al menos 2  estudiantes logren especializarse en la matemática , porque  en  la  actualidad  no hay  en  las  universidades  estudiantes  que  estén  cursando esta disciplina (matemática), lo cual es muy preocupante  para el desarrollo de nuestro  país o en  un futuro cercano.
Con respecto a la enseñanza y aprendizaje de la matemática, se muestra el bajo interés e importancia que los y las estudiantes tienen por la misma; porque ellos tienen la percepción de que la matemática es una materia muy difícil de comprender, de poca importancia para ellos por la escasa motivación por parte de los docente hacia el estudio de la materia, además tienen la convicción equivocada de que es, innecesaria para su crecimiento personal y profesional.
Por otro lado, olvidan que la matemática es una ciencia básica para el desarrollo económico, social, cultural, político y tecnológico de nuestro país. Los y las estudiantes y en su mayoría las personas, creen que la matemática es puro número, aplicaciones de normas y procedimientos, desconociendo que la matemática es más que números, que va más allá de ellos mismos y de la aplicación de las reglas, normas y conceptos.   Estas consideraciones conducen a plantear como Problema de Investigación la manera de lograr que los y las estudiantes de media general se inclinen hacia el estudio de la matemática, donde  sean capaces de investigar todo lo referente a la historia de la matemática, con  base a la investigación previa dramatizar todos los personajes matemáticos y científicos desde la era antigua hasta nuestros tiempos.
   El objeto de esta investigación es por tanto el proceso de la enseñanza y aprendizaje matemático en la educación de media general.
  Como campo de acción se precisa la historia de la matemática.
   Para darle solución al problema descrito se propone el siguiente objetivo: diseño del material bibliográfico para la enseñanza, estudió y práctica de la matemática  “conociendo la matemática por medio de la historia”, utilizando la herramienta del teatro. Basados en las experiencias vividas durante la ejecución del proyecto.
2.   JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El propósito de este proyecto es dar a conocer la importancia que tiene  la educación matemática en el ámbito educativo de nuestro país, en sus  de diferentes niveles, para así garantizar la adquisición de conocimientos valores y destrezas que contribuyan al desarrollo intelectual de manera  individual, a su vez social de  los y las estudiantes, en concordancia a la vida cotidiana  de  cada uno, de esta manera generar cambios significativos en la adquisición de conocimientos  incentivándolos cada día más a fin de que  se inclinen hacia el  estudio de matemática, para poder  así disminuir el bajo rendimiento de los y las estudiantes en el área de matemática en el país.
   También, tiene como  objetivo fundamental resaltar el papel que juega la ciencia y tecnología en el mundo contemporáneo; y en el desarrollo progresista que puede generar a la sociedad en sí;  brindando una influencia positiva sobre el aprendizaje, que permite a los y las estudiantes elevar sus aspiraciones intelectuales para convertirse  en  verdaderos amantes del conocimiento  matemático, científico  y en  auténticos   revolucionarios y generadores de cambios. Logrando la verdadera independencia intelectual, cultural, económica, social, libre, democrática y socialista de la patria que todos merecemos.
        ¿Por qué utilizar el teatro como herramienta para el aprendizaje de la matemática?
       La utilización  del teatro nos sirve como  herramienta para incentivar la participación en el aprendizaje  de la  matemática, ya que el teatro  requiere del trabajo en equipo, permitiendo el conocimiento de los personajes y  lugares reconocidos como cuna de las matemáticas tales como babilonia, el antiguo Egipto, Grecia entre otros. Además,  ayudará a  fortalecer  la formación integral de los y las estudiantes como personas autocriticas de su propio aprendizaje  en la sociedad, sobre todo forjando valores, principios  y  buenas relaciones sociales dentro de la misma,  haciendo de esta manera el  aprendizaje de la matemática más  entretenida y animada, por ende  la  aplicación de este proyecto   es   llevar  el teatro al  salón de clase  y aplicar  sus técnicas  para  trasmitir y compartir en colectivo los conocimientos.
      Estamos  seguros  que  el  teatro como instrumento pedagógico es un poderoso medio para grabar en la memoria de cada estudiante un determinado tema, a través del  impacto emocional, que le permite reflexionar sobre determinados aspectos morales.  A su vez acércanos a través del drama a los grandes sabios que son modelos a seguir para los participantes, generando la motivación necesaria para dejar a un lado las clases,  aburridas y mecánicas que tradicionalmente son impartidas en las aulas,  alejando a los educandos del interés hacia el aprendizaje  de la matemática;  asimismo,  por medio de la investigación profundizaremos en el conocimiento de los personajes más relevantes de la antigüedad tales como: Tales de Mileto, Pitágoras, Teano, Hipatía de Alejandría entre otros. También, abarcará  los aspectos geográficos y culturales lo que nos ayuda a conocer sus costumbres, vestidos y hábitos aumentando así la cultura general en los y las estudiantes, despertando el interés en conocer e investigar sobre la matemática,  ya  que  para  hacer teatro se requiere de un trabajo de investigación previa.
   Este proyecto está enmarcado dentro  los artículos  4, 5  y  14  de  la   Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), porque  tiene   que ver  el desarrollo  pleno  de  la soberanía  nacional,  en sus distintos aspectos,  económico, social,  cultural,  investigativo  y  científico; teniendo en cuenta la  participación   integral  del poder popular  representado  en este caso   por  los representantes , los y las  estudiantes,  habitantes  en general  de la comunidad, alcanzando la  integración plena entre los mismos.  Así    impulsar   políticas  públicas  para  la   solución de los problemas  de manera concreta  en la sociedad en la cual se encuentra inmerso (a),  con el ejercicio pleno de la soberanía nacional  donde  la   sociedad  sea   más  justa,  libre  e igualitaria  sin ningún tipo de  discriminación.
     En  cuanto a  la   línea  de  acción  de  este  proyecto está   inserto  en el objetivo  estratégico  de generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación, referidas a la formación del talento, la creación y fortalecimiento de la infraestructura científica y al conjunto de plataformas tecnológicas, en  las estrategias viabilizadoras  asociadas al objetivo estratégico Nº 3, 1. Rediseñar y estructurar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la ampliación de la infraestructura científica y tecnológica, incluyendo la educación básica, técnica y superior como  objetivo intermedio que se corresponde con los siguientes.
1.     Apoyo a la prosecución de los jóvenes en las carreras científicas, la realización de postgrados del más alto nivel y su inserción real como investigadores de planta de los centros de investigación, universidades y empresas.
2.      Formación de talento joven en áreas estratégicas para el desarrollo nacional.
3.      Creación de infraestructuras para la promoción social de la ciencia y la tecnología (casas de ciencia, museos, infocentros, infopuntos, entre otros).
4.     Formación de docentes de educación básica y diversificada en áreas científico-tecnológicas.
5.     Creación y fortalecimiento de doctorados y maestrías en áreas científicas y tecnológicas.
   ¿Por qué?  De esta  manera estamos contribuyendo  al desarrollo de una  sociedad  nueva, el desarrollo  científico tecnológico,  económico, social, cultural y político, que aporta la soberanía real independiente, democrática de la  patria  en un  marco de  justicia social, donde  se  consoliden  los valores de la libertad,  independencia,  paz,  solidaridad,  el bien colectivo, obteniendo la  felicidad   plena al poder  satisfacer  todas   las  necesidades  básicas  del ser   humano;  para tal fin es  imprescindible  garantizar el derecho al trabajo, educación,  salud entre otras,  sin ningún tipo de subordinación  o dependencia  alguna.  
   De aquí surgen las siguientes Preguntas Científicas:
¿Qué instrumento o estrategia utilizar para obtener el diagnóstico de la enseñanza y aprendizaje de la matemática aplicado en los y las estudiantes de media general?
¿ Por qué  recopilar información sobre los materiales bibliográficos y no bibliográficos utilizados en la actualidad para el estudio de la historia de la matemática en los y las estudiantes de media general?.
      ¿Cuál  estrategia didáctica se diseñará  para la enseñanza de la historia de la matemática utilizando la herramienta del  teatro en los y las estudiantes de media general?
       ¿Cómo elaborar libros de textos para la enseñanza, estudio y práctica de la historia de la matemática para profesores y estudiantes de media general, basados en las experiencias vividas durante la elaboración y ejecución del proyecto?.
     ¿Para qué ejecutar este proyecto?
    ¿Cómo cambiar la percepción del estudio y la enseñanza de la matemática tanto en los y las estudiantes como en los docentes?
¿Por qué  medio se lograría que esté proyecto se diera a conocer y seguidamente ser aplicado a nivel  regional y nacional en todas las instituciones educativas de Venezuela?
       ¿Cómo valorar la eficacia de la propuesta?
3.   OBJETIVO GENERAL
 Incentivar el aprendizaje matemático a través de la historia en los (as) estudiantes y docentes de media general, mediante la implementación del teatro, el desarrollo de materiales bibliográficos, basados en las experiencias vividas durante la elaboración y ejecución del proyecto.
4.   OBJETIVO ESPECÌFICO
a.  Realizar un diagnóstico de la enseñanza matemática aplicado a los y las estudiantes de media general en  la institución educativa.
b.                     Recopilar información sobre los materiales bibliográficos y no bibliográficos utilizados en la actualidad para el estudio de la historia de la matemática para los y las estudiantes de media general.
c.  Diseñar estrategias didácticas para la enseñanza de la historia de la matemática utilizando la herramienta  del  teatro en los y las estudiantes de media general.
d.                      Elaborar libros de textos para la enseñanza, estudio y práctica de la historia de la matemática para profesores y estudiantes de media general, basados en las experiencias vividas durante la elaboración y ejecución del proyecto.
e.  Cambiar la percepción del estudio y la enseñanza de la matemática tanto en los y las estudiantes como en los docentes.
f.  Dar  a conocer el proyecto de manera inmediata  para que sea aplicado  a nivel  regional y nacional en todas las instituciones educativas que sea posible.
g.                     Valorar y evaluar la eficacia de la propuesta.

1.     MARCO METODOLÓGICO
Referentes teóricos el método histórico-lógico se utilizó a fin de conocer lo relacionado con el objeto de la investigación.
El método analítico-sintético permitió realizar un resumen de las diferentes fuentes consultadas.
El método inductivo-deductivo se utilizó para realizar un análisis más detallado en aquellos elementos requeridos, a partir de los datos obtenidos para tal fin.
La historia de la matemática manejando la herramienta del  teatro fue utilizada para elaborar la propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la construcción de la propuesta.
El enfoque sistémico permitió observar las relaciones existentes entre cada una de las partes involucradas en el desarrollo de la propuesta.
Entre los métodos empíricos utilizados figuraron:
El estudio de productos de procesos pedagógicos, entre los instrumentos utilizados fueron los siguientes: estrategias didácticas, planes de clases, investigaciones, debates, informes, exposiciones, escenografías, teatro, ensayos, entre otros, Este método se utilizó durante todo el proceso de la investigación a los grupos involucrados.
La observación en clases se utilizó con el fin de determinar las debilidades, fortalezas de los docentes, potencialidades de los y las  estudiantes al  igual que  el comportamiento de los mismos durante el desarrollo de las actividades escolares.
Las encuestas permitieron obtener información de parte de los y las estudiantes en cuanto a su percepción de la enseñanza de la matemática.
Los experimentos son aplicaciones en el  aula sobre las propuestas metodológicas que permitieron obtener resultados cuantitativos de los grupos evaluados, a través de pruebas, exámenes y exposiciones.
Para la evaluación de los resultados se utilizó el método estadístico matemático, que permitió realizar el análisis porcentual de los datos recogidos en los métodos anteriores.
La población está constituida por cinco secciones de los y los estudiantes correspondientes a cuarto año de los diferentes liceos bolivarianos anteriormente mencionados, constituidos en una matrícula de 25 a 30 estudiantes por cada sección, de los cuales se tomó una muestra de dos secciones conformada por 50 estudiantes en total de cada institución.
La novedad científica: la contribución de la práctica del problema se refiere a la historia de la matemática, utilizando la herramienta del teatro, en las y los estudiantes de media general, lo que permitirá  abordar la enseñanza de la matemática desde un punto de vista distinto.
El aporte práctico de la propuesta tiene carácter general, puesto que  los y las docentes, además de  los (as) estudiantes tendrán  a su disposición una metodología de enseñanza innovadora para aplicarla  en clases mediante los materiales bibliográficos “conociendo la matemática por medio de la historia, utilizando la herramienta del teatro, basados en las experiencias vividas en cada una de las actividades desarrolladas durante la puesta en práctica del proyecto.

2.     ENFOQUE FILOSÓFICO DE LA INVESTIGACIÓN 
   El enfoque filosófico de la investigación se sustenta en la ideología marxista-leninista, y en la teoría materialista dialéctica del conocimiento como método general para analizar los fenómenos pedagógicos, particularmente el proceso de enseñanza-aprendizaje, para  explicar las regularidades del proceso cognitivo, la naturaleza de los métodos, los procesos generales para conocer y transformar el mundo. La investigación se apoyó en forma general bajo el enfoque dialéctico materialista,  sustentada  tanto  en lo cualitativo como en lo cuantitativo, superando así las contradicciones existentes entre  los mismos, de esta manera se seleccionaron los métodos teóricos, empíricos y matemáticos que se utilizaron durante el desarrollo de la investigación con el fin de cumplir con los objetivos propuestos.
Además, se adopta la dialéctica materialista en la interpretación de la relación sujeto-objeto en el proceso de enseñanza aprendizaje (relación estudiante contenido), en la relación profesor-currículo en el proceso de desarrollo curricular; en la relación sujeto-sujeto en el proceso de la comunicación y en el proceso de enseñanza- aprendizaje (relación estudiante-estudiante y profesor-estudiante).
Cabe señalar, que se abordará  el fortalecimiento de la historia de la matemática utilizando la herramienta del teatro  en todos los y las  estudiantes de media general, con una perspectiva ideológica filosófica, lo cual  implica revelar no solo el sistema de conocimientos nuevos, sino  los conocimientos que aseguran su aprendizaje, así como su uso práctico en la vida y cómo se prepara al profesor para enseñarla.
También, el entorno social donde se desarrolla la  investigación, no es una simple convicción que favorece u obstaculiza el aprendizaje y el desarrollo individual: es una parte intrínseca del propio proceso y define su esencia misma a partir de la ley general de la formación y desarrollo de la psiquis humana, formulada por Lev. S. Vigostky; “[…], todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos. Según, la  ley de la doble formación, que es el fundamento básico de la escuela  histórico - cultural, el desarrollo es fruto de la interacción social con otras personas que representan los agentes mediadores entre el individuo y la cultura. Las interacciones, que tienen  carácter educativo implícito o explícito se producen en diferentes contextos específicos no formales, incidentales o  formales, como son: la familia y en particular la escuela.
L. S. Vigostsky, quien es el defensor de la zona de desarrollo próximo, nos revela además que trabajar con las potencialidades significa propiciar condiciones que permitan organizar la actividad de manera que los y las estudiantes operen, en primer lugar, en un plano externo de comunicación, de relación con los otros, donde  las acciones que realicen les  permitan  interiorizarlas gradualmente y poder entonces rebajar en un plano independiente de logros ya individuales, a su vez logren evidenciar que se han  adquirido la vía anterior el procedimiento.
Se tomarán como referentes, las posiciones  de la Escuela  Socio Histórico-Cultural basándonos a los referentes de la escuela cubana, por los fundamentos  siguientes:
1. Sus posiciones generales respecto  a las  relaciones entre la enseñanza, el aprendizaje y las necesidades  educativas, entre otros aspectos.
2. Sirven de referente para integración de los fundamentos  psicopedagógicos  de la dirección  del proceso de enseñanza- aprendizaje.
3. Tienen como base  común con el modelo educativo: un enfoque dialéctico- humanista  del proceso de enseñanza-aprendizaje, centrado  en el desarrollo  integral de la personalidad.
4. El estudio de las  concepciones  sobre la naturaleza  del aprendizaje de  la matemática se identifica con la concepción  organicista-estructuralista  por  las razones siguientes:
a. Considerar  al sujeto  como un organismo vivo, cambiante, con una singular organización y estructura interna.
b. En virtud de su naturaleza dinámica y activa, se produce el aprendizaje en el intercambio  del o la estudiante con la realidad.
El estudiante es el protagonista del proceso enseñanza - aprendizaje, su actividad cognitiva construye y modifica los esquemas mentales  del conocimiento, actividad que tiene lugar en un marco social en el que siempre está interactuando. Atendiendo a estos elementos es importante establecer conclusiones esenciales sobre la relación dialéctica existente entre la educación, el aprendizaje y el desarrollo: son procesos que poseen una relativa independencia y singularidad propia, pero se integran al mismo tiempo conformando una unidad dialéctica. 
El aprendizaje representa el mecanismo por medio del cual el sujeto se apropia de los contenidos y las formas de la cultura que son trasmitidas en la interacción con otras personas; este proceso posee un carácter tanto intelectual como emocional, que implica la personalidad como un todo.
El aprendizaje desarrollador tiene que: promover el desarrollo integral de la personalidad de cada educando, activar la apropiación de conocimiento, destrezas y capacidades intelectuales en estrecha armonía con la formación de motivaciones, sentimientos, cualidades y  valores. Donde se garantiza la unidad de lo cognitivo y lo afectivo - valorativo en el desarrollo y crecimiento personal de los y las estudiantes. Potenciando a su vez  de manera progresiva la dependencia a la independencia en el conocimiento y  desarrolla capacidades en el dominio de las habilidades para aprender a aprender.
Desde el punto de vista psicológico para que exista comunicación y el estudiante comprenda la importancia del conocimiento matemático, es necesario que lo que se diga .resulte interesante y novedoso para él; esto sólo podrá lograrse si el docente es capaz de explicar cómo el nuevo conocimiento se va enriqueciendo a partir de los anteriores y para qué pueden servirles, para resolver sus problemas o los de la sociedad.
Por tanto, un aprendizaje desarrollador debe potenciar a los y las estudiantes en  la apropiación activa y creadora de la cultura, representa aquella manera de aprender y de implicarse en el propio aprendizaje que garantiza el camino del control del proceso por parte del docente al control por parte los y las estudiantes,  por ende, conduce al desarrollo de actitudes, motivaciones y herramientas necesarias para el dominio de aquello que llamamos aprender a aprender, es decir aprender a crecer de manera permanente.

En la enseñanza-aprendizaje  de la matemática, así como su didáctica están basados en una concepción filosófica de la Matemática y del pensamiento matemático. Por lo que, cualquier estudio de la concepción de la enseñanza - aprendizaje, debe estar precedido de un estudio de la concepción filosófica de la misma y de lo que para tales concepciones es el pensamiento matemático, pues se trata de desarrollar a través de su contenido.
RESULTADOS ESPERADOS 
Cambiar   la  precepción que los y las estudiantes de media general específicamente de cuarto año,   tienen  con respecto   al  aprendizaje  de la matemática  al  terminar  sus estudios, para que  de esta manera se logre mayor  inclinación  por el estudio de la carrera de matemática en el nivel superior  y así mismo hacerles  ver que el estudio de la misma  no es difícil, como se cree en el ámbito  cotidiano;  además generar la confianza y seguridad  en los y las estudiantes donde sean conscientes de que pueden  dominar la matemática, que el estudio de la matemática no está reservado exclusivamente a algunos afortunados, si no que puede ser accesible a cualquier persona en  general.
Con el desarrollo de materiales bibliográficos “conociendo la matemática por medio de la historia utilizando la herramienta del teatro, basados en la experiencias vividas en cada una de las actividades durante la ejecución del proyecto se logrará la articulación y sistematización de: investigación, debate, exposición, indagación, elaboración de objetos, ensayos para el montaje de las escenografías, vestuarios, maquillajes, grupo teatral “Gran Museo de los Sabios”, las obras teatrales, documentales, entrevistas a especialistas (psicólogos, orientadores, matemáticos, pedagogos, docentes,  especialistas en la educación matemáticas, física, química, filosofía, filósofos, entre otros), los y las estudiantes, representantes y directores de los diferentes liceos bolivarianos en los que se llevó a cabo el proyecto.





10. BENEFICIOS E IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO, AMBIENTAL Y CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO.
      Entre los  principales beneficios  de este  proyecto  está   plasmado   el  conocimiento  y la participación  activa  que  tiene la   comunidad estudiantil, profesores, representantes  y  comunidad en general; que va desde  los  liceos, en los cuales se  está  aplicando  este proyecto, donde se pudo comprobar  el cambio  de  visión que estos  tienen sobre el estudio de  la  matemática, igualmente nos sirve   como  modelo   para   otros  profesores  que están  interesados en   desarrollar este tipo de proyecto.  También, genera  un  impacto  social  positivo   dentro de la  comunidad   de padres y representantes, los cuales están motivando y apoyando  a  sus  representados   para  que sigan este camino del  estudio de  la matemática.
Por último,  el beneficio más importante es para  los y las estudiantes,  ya que les permite  tener una  nueva  visión didáctica de  aprender la matemática, de conocer  la  inmensa relevancia  que tiene  para  la vida  dentro  de  la  sociedad,  así como  en el  desarrollo y progreso personal, familiar  y  por ende  de nuestro  país, porque en  la medida que los y las  estudiantes  estén mejor preparados en lo académico (científico, tecnológico, social, cultural, económico y  político), tendremos asegurado el desarrollo de la patria  socialista; dentro  de  un escenario donde  los valores y principios  sean  la democracia, libertad, independencia, igualdad,  justicia  social que garantice  la felicidad  plena  y suprema  de  nuestro país.